La duracion de la llama es del segundo: 34 al minuto 2:42
domingo, 31 de mayo de 2009
Fermentacion de la Remolacha (Bioalcohol)
Bioalcohol sin colar.
lunes, 11 de mayo de 2009
BIOALCOHOL
domingo, 29 de marzo de 2009
LA BIOTECNOLOGIA, en la cotidianeidad del Hombre
¿Qué son los alimentos transgénicos?
Los alimentos transgénicos son aquellos que derivan de organismos transgénicos o genéticamente modificados. Un organismo genéticamente modificado (OGM) es aquella planta, animal, hongo o bacteria a la que se le ha agregado por ingeniería genética uno o unos pocos genes con el fin de producir proteínas de interés industrial o bien mejorar ciertos rasgos, como la resistencia a plagas, calidad nutricional, tolerancia a heladas, etc.Aunque comúnmente se habla de alimentos transgénicos para referirse a aquellos que provienen de cultivos vegetales modificados genéticamente, es importante recalcar que también se emplean enzimas y aditivos obtenidos de microorganismos transgénicos en la elaboración y procesamiento de muchos de los alimentos que consumimos.
PON A TRABAJAR UNA ENZIMA, experimento!
Las células usan la información en nuestros genes para hacer proteínas, las cuales son usadas para realizar muchas funciones, incluyendo el transporte de materiales, proporcionan la estructura celular, la comunicación con otras células y facilitando reacciones químicas. Las enzimas son el tipo de proteínas que facilitan reacciones químicas que todas las células necesitan.Este es un experimento simple para mostrar cómo funcionan las enzimas.
Materiales que necesitas:
Una piña fresca y madura
Cualquier tipo de gelatina (con sabor o sin sabor)
Cosas por hacer previamente:
1. Prepara la gelatina de acuerdo con las instrucciones del paquete. Para hacer una porción de Jell-O, disuelve 1 ¾ de cucharada de Jell-O en ½ taza de agua hirviendo. Una caja pequeña de Jell-O es el equivalente de un paquete de gelatina sin sabor.
2. Enfriar hasta que esté lista.
Al momento de empezar el experimento:
3. Corta un pedazo de la piña madura y colócalo sobre la gelatina.
4. Observa y anota los resultados.
¿QUÉ HA PASADO?
Dejar la gelatina con la piña madura causará que la gelatina se rompa?
(¡Esa es la razón por la que los fabricantes te dicen en el paquete que no mezcles piña madura con tus postres!)
¿Por qué?
Las piñas tienen de manera natural una cantidad excesiva de enzimas que rompen las proteínas (proteolíticas). En este experimento, dichas enzimas digieren (o cortan en pedazos) la gelatina, que es un tipo de proteína. Las proteínas están hechas de aminoácidos, los cuales están conectados unos a otros formando largas cadenas. Cuando las cadenas de la gelatina se rompen al ser digeridas por las enzimas de la piña, la gelatina no puede mantener su forma.
Las unidades que forman una proteína son como los ladrillos que forman una casa. Si desarmas una casa de ladrillos, aún tendrás los materiales con que estaba formada, pero ya no tendrás una casa. De la misma manera, si digieres proteínas, aún tendrás los “ladrillos” de la proteína (los aminoácidos) pero ya no tendrás la proteína funcional con la que empezaste. Lo sorprendente es que los “ladrillos” de las proteínas son reutilizados por el cuerpo; ¡estos son los “nutrientes” que el cuerpo necesita para construir nuevas proteínas!
http://es.wikipedia.org/wiki/Vino
http://www.porquebiotecnologia.com.ar/doc/alimentosGM/alimT_queson.asp
BiOTecNoloGia + hazlo en Casa
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgWzyq-0_YBzLhBHf7wKQC-h-t-le0Q0kZz-I8pTtTyvnpXQUWe_xPvE36fjL7bO6jMhXv1b-j0wxX43cOVQ2UCUvlgsj1AtjTbjHlUYZZTtn2fgukjjnIBSEXOCarWeG2-u_rFoqk5HNo/s320/transgenico_raq.jpg)
El descubrimiento de que el jugo de uva fermentado se convierte en vino, que la leche puede convertirse en queso o yogurt, o que se puede hacer cerveza fermentando soluciones de malta y lúpulo fue el comienzo de la biotecnología, hace miles de años. Aunque en ese entonces los hombres no entendían cómo ocurrían estos procesos, podían utilizarlos para su beneficio. Estas aplicaciones constituyen lo que se conoce como biotecnología tradicional y se basa en el empleo de los microbios o de los productos que ellos fabrican.
Ahora los científicos comprenden en detalle cómo ocurren estos procesos biológicos, conocen bien a los microorganismos involucrados y a las sustancias que son capaces de fabricar. Saben, por ejemplo, que los microorganismos sintetizan compuestos químicos y enzimas que pueden emplearse eficientemente en procesos industriales, tales como la fabricación de detergentes, manufactura del papel e industria farmacéutica.
La biotecnología moderna, en cambio, surge en la década de los ’80, y utiliza técnicas, denominadas en su conjunto “ingeniería genética”, para modificar y transferir genes de un organismo a otro. De esta manera es posible producir insulina humana en bacterias y, consecuentemente, mejorar el tratamiento de la diabetes. Por ingeniería genética también se fabrica la quimosina, enzima clave para la fabricación del queso y que evita el empleo del cuajo en este proceso. La ingeniería genética también es hoy una herramienta fundamental para el mejoramiento de los cultivos vegetales. Por ejemplo, es posible transferir un gen proveniente de una bacteria a una planta, tal es el ejemplo del maíz Bt. En este caso, los bacilos del suelo fabrican una proteína que mata a las larvas de un insecto que normalmente destruyen los cultivos de maíz. Al transferirle el gen correspondiente, ahora el maíz fabrica esta proteína y por lo tanto resulta refractaria al ataque del insecto.
¿Te gustaría ver MONTONES de ADN?
Aquí esta lo que tienes que hacer para cada extracción de ADN:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjuZbYxY_Jvka-1wD5YgV2IFlbBitztepTtHuwmHYdi9ZXPHJN2xxs7PV07U8qUcY8Nvgbj54EI26ZblhQFTz041wU2fM7AynwrBPkp68g108kxi8XWoqio0Cr84B_6WY4ojDAHDt14Yio/s320/trigo.jpg)
Materiales necesarios:
Germen de trigo crudo - 1 gramo o una cucharadita.El germen de trigo puede ser comprado en tiendas de productos naturales o en grandes supermercados. El germen de trigo tostado no funciona.
Detergente líquido - 1 miligramo o un toquecito de ¼ de cucharaditaLas siguientes marcas de detergente líquido han sido probadas y hemos encontrado que funcionan para este protocolo de extracción de ADN: Lemon Fresh Joy, Woolite, Ivory, Shaper, Arm
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhklYxgQvsjD_DtW_V5b7dyUCQKZj-Zw4V9dbjLurfP6BYYbPJ53eL_JNhBCODAiONojb-42zkMgVtLzvSXJj5vjVVTDT5MnB_wKfHQw-7Bq05SeyogIFFuaV8JJF0A3Qtdx3Ha04D13vQ/s320/BROCHURE%2520I.jpg)
Los siguientes productos líquidos no funcionan bien: Life Tree, Shout, Shaklee, Sunlight Dishwasher, and LOC. Los detergentes en polvo tampoco producen buenos resultados con este protocolo.
Alcohol - 14 ml o una cucharadaEl alcohol isopropílico al 70% es el más barato ya que se puede comprar en el supermercado o en la farmacia. Sin embargo, contienen un mayor porcentaje de agua, por lo que es un poco más difícil precipitar el ADN con el.
El alcohol etílico al 95% (que es 95% alcohol) trabaja bien. Este hace el ADN más fácil de colectar.
Agua de la llave a 50-60° Celsius - 20 ml o una cucharadaNo uses agua con temperatura mayor de 50-60° C. El agua se enfriara durante el procedimiento, pero esto no importa. Comprueba la temperatura del agua de la llave, puede que esté suficientemente caliente tal y como sale de la llave.
Tubos de ensayo de 50 ml Tubos de ensayo con tapa, vasos químicos o frascos de especies.
Cilindro graduado, Cucharas de medir u otro instrumento de medición.
Palito aplicador de madera, Varilla o gancho de vidrio para mezclar o un gancho hecho con un clip sujeta papeles para mezclar y colectar la mezcla.
Gotero, Pipeta de Pauster y una bomba de caucho o piezas de papel toalla los cuales posiblemente sean necesarios para remover espuma.
Contenedores sellables (opcional), Tal como un tubo, un vial o un frasco para almacenar ADN.
Alcohol al 50% (opcional) - para almacenar ADN. Puedes usar de igualmente alcohol isopropílico o alcohol etílico para almacenar el ADN que extraigas. Para hacer 100 ml de alcohol al 50% con alcohol isopropílico, mezcla 71 ml de alcohol isopropílico al 70% con 29 ml de agua destilada. Si usas alcohol etílico mezcla 53 ml de alcohol etílico al 95% (etanol) con 47 ml de agua destilada.
Papel toalla O papel filtro para dejar secando ADN.
Instrucciones
Coloca 1 gramo o una cucharadita de germen de trigo crudo en uno de los tubos de ensayo de 50 ml, vaso químico o frasco.
Añade 20 ml o una cucharada de agua de la llave (entre 50-60 grados Celsius) y mezcla constantemente por 3 minutos.
Añade 1 ml o un toquecito de ¼ de cucharadita de detergente líquido y mezcla suavemente cada minuto por 5 minutos. Intenta no hacer espuma.
Usa el gotero, pipeta o pedacitos de papel toalla para remover cualquier rastro de espuma sobre la solución.
Ladea el tubo de ensayo, vaso químico o frasco. LENTAMENTE vierte 14 ml o una cucharada de alcohol por la pared del tubo de manera que forme una capa sobre la solución de agua, germen de trigo y detergente. No mezcles ambas soluciones. El ADN se precipita en la interfase de agua y alcohol (la interfase es la zona entre el agua y el alcohol). Por esto, es crucial verter el alcohol muy despacio de manera que forme una capa sobre la solución acuosa. Si el alcohol se mezcla con el agua, este se diluye demasiado y el ADN no se precipitará.
Deja el tubo de ensayo, vaso químico o frasco reposar por algunos minutos. ADN firme, pegajoso y de color blanco aparecerá poco a poco donde el agua y el alcohol se tocan. Usualmente podrás ver ADN precipitándose de la solución en la interfase de agua y alcohol tan pronto como viertas el alcohol. Si dejas la preparación reposar por 15 minutos más o menos, el ADN flotará sobre el alcohol.
Normalmente podrás obtener una mayor precipitación de ADN de la solución usando una de las herramientas colectoras de ADN (tal como la varilla de vidrio o el gancho hecho con un clip para sujetar papel) si cuidadosamente levantas la capa de agua hacia el alcohol. Esto permite que una mayor cantidad de ADN entre en contacto con el alcohol y se precipite. Puede que encuentres útil el vertir la solución de agua y detergente dentro de un tubo de ensayo limpio, dejando en el otro tubo el germen de trigo, antes de adicionar el alcohol.
Usa una varilla de vidrio, un gancho hecho con un clip para sujetar papel o un palito de madera para colectar el ADN.
Si quieres conservar el ADN, almacénalo en alcohol al 50 o 70%, en un frasco que se pueda sellar o déjalo secar al aire en papel toalla o papel filtro.
http://learn.genetics.utah.edu/es/units/activities/wheatgerm/
http://img.vitonica.com/2009/03/trigo.jpg
martes, 3 de marzo de 2009
EVOLUCION COTIDIANA
La palabra "Cotidiano" proviene del latín quotidianus = de todos los días. El adverbio latino "quotidie" significa d
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj3G1L090Lv6ICmzxeYqTsPnsS6iRbrUxJT4U8AZGCn5Xz091jh_jiG9KIRybHzwVKk7WBSutVdc5ANi29mJmm3Aj4GeGEW9jyZwPbWmaN7UyMC13JaWfBoGZa1hQdrWKmVm_fMf6G0EjY/s400/Cotidiano1.jpg)
Según lo anterior, Evolución cotidiana, seria vista como un cambio constante sin importar si es bueno o malo, que sucede a diario o frecuentemente en la vida del ser humano. “Podemos decir, que vida cotidiana, es el devenir diario, o sea, el tiempo que transcurre día a día desde nuestro nacimiento hasta la muerte. Pero cotidiano remite también, dentro de lo común, a algo rutinario, a repetición, las actividades iguales día tras día, y en realidad, va más allá. (3) Heller lo define: "La vida cotidiana es el conjunto de actividades que caracterizan la reproducción de los hombres particulares, los cuales, a su vez, crean la posibilidad de la reproducción social"(3)
¿Pero en realidad el ser humano piensa en una evolución cotidiana?
Al ver la realidad en la que vivimos, vemos un ser humano lleno de información, lleno de objetos, y de acciones contra reloj que no le permiten pensar si lo que le sucede a diario es un beneficio individual o colectivo, nos podemos encontrar con que el ser humano tiene va
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiiFUtGE6jcpCSIreSuxObT4vbwiE607gl7FQTz-FgKC8UA42-YQAYSr0kfQxmiboYAjyR43OoIKFdDYoD7V9wwGQkV7308mOoNouV3XdJUpH6h6hiy8DOR1wp4vrjgf8dwAYvoOnjh9co/s400/miedo.bmp)
En este punto, cada individuo (El término Individuo identificado como aquello que no se puede dividir, como una unidad elemental de un sistema mayor o más complejo), asume una posición de elección (casi siempre influenciado – efecto bola de nieve), por cada uno de sus deseos influidos por los miedos, queriendo ser más que otros y llegando a un nivel de consumo que le hace sentirse diferente respecto a sus futuras acciones y decisiones con relación a su entorno particular o compartido, puesto que empiezan a existir ciertos tipos de códigos, los cuales serían esas imágenes de superación establecidas por la sociedad, sea por deseos o por necesidad. Este tipo de consumo crea una contaminación visual y ambiental ya que el ser humano no tiene medida y pone en práctica ese desarrollo evolutivo aparentemente progresista e inconscientemente contraproducente que lo lleva a la acumulación de información y basura, problema que produce directamente el deterioro del planeta, ya que el ser humano y su entorno son un sistema donde debe haber un equilibrio, sino existe este, a causa de un consumo desmedido de los recursos y no siendo suficientes para la población, se genera una alteración en el funcionamiento correcto de los ciclos de la tierra, trayendo como principal consecuencia el calentamiento global.
Si en su efecto, esto llegará a pasar, se estaría evidenciando que el ser humano no tiene noción alguna de la evolución cotidiana y se presentaría como respuesta un “suicidio colectivo” (Analogía), Siendo el fin de la humanidad como hoy en día la conocemos.
(2) Cotidiano, http://etimologias.dechile.net/?cotidiano
(3) http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n6/publi.htm
lunes, 23 de febrero de 2009
La EvoLuciOn, condicionada por los comportamientos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjtvfTT2zokjdQ_59r7TPf244OAfqch6Xkq7xqLxodI5UoZSKeSTLos3appSbutdBPyjMS5yq7g6Pz-RxbYSN_4UlzUCEYF62pacXvkb2Eow2lTqntBR3ur3kaDPPpKHArqFDtDySE50JM/s320/chernobylmap.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj1BdkoqJ1O1Y3SOm-dSooEbCuV_lnrDN_SwRUr_XTGK6ZFClElXUo4BOljMfs039-k1rlFLI-VG-_aoPMRH2AhqzJSYCN-WJyk76ow5zcov4ByuI9eh8eY0oRh-1tzMsSmZSRJyOY7bVo/s320/planta+nuclear.jpg)
Se muestra el retroceso de numerosos glaciares mediante fotografías tomadas a lo largo de varios años. Un estudio de investigadores del Instituto de Física de la Universidad de Berna y el EPICA que muestra datos del núcleo del hielo de la Antártida que muestra concentraciones de dióxido de carbono más altos en la actualidad que durante los pasados 650.000 años.[1]
La Associated Press contactó con más de 100 prestigiosos climatólogos y les preguntó sobre la veracidad del documental. Debido a que el documental aún no había sido publicado ampliamente muchos de estos investigadores no lo habían visto ni habían leído el libro, pero los 19 científicos que sí lo habían hecho dijeron que Al Gore había interpretado correctamente las ideas científicas.[2]
↑ Spahni, Renato, Chappellaz, Jérôme; et al. (25 de noviembre de 2005). «Atmospheric Methane and Nitrous Oxide of the Late Pleistocene from Antarctic Ice Cores (abstract)». Science 310 (5752): 1317-1321.
↑ Borenstein, Seth. «Scientists OK Gore's Movie for Accuracy», Washington Post, 27 de junio de 2006. Consultado el 18-03-2007.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-DqenF9ZxfzwlOQ1ROtpFcGWpi7-A8DkfvURecyrMzRrf8xIZYvBM7t3s5LIfeqsUGFjdU4liuqbwuL8FE2l-hCbR4fgCtGWHZhoTP2TzD6PGg7calRI-P9z0Y1ATP8gEQis6rtfZHP0/s320/glaciares.png)
Dado que la mayor parte del hielo que existe en el planeta está localizado en la Antártida y Groenlandia, la evolución de estas dos zonas determinará en gran medida la velocidad del aumento del nivel del mar. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) se espera hasta el año 2100 un incremento del nivel del mar de entre 19 cm y 58 cm dependiendo de la evolución de los distintos escenarios que se han estudiado sin tener en cuenta el posible incremento en la contribución de la Antártida y Groenlandia, debido a que son zonas polares especialmente difíciles de modelizar. A título ilustrativo y sin alarmismo, si la Antártida se fundiese por completo, lo cual es muy improbable que ocurra al menos durante el s. XXI, sus 25,4 km3 de hielo elevarían el nivel del mar en 57 m produciendo una catástrofe de consecuencias imposibles de estimar.[34] Si el nivel del mar se elevase sólo un metro, se inundarían unos 150.000 km2 de tierra afectando a unos 180 millones de personas.
Hay que subrayar que los únicos datos realmente seguros son los correspondientes a datos tomados en el pasado. Las previsiones de futuro, por definición, se basan en modelos estadísticos basados en patrones de crecimiento detectados en datos obtenidos en el pasado y por lo tanto su nivel de incertidumbre, dada la complejidad del fenómeno, es bastante alto. Incluso los modelos más sofisticados de calentamiento global y fusión de los glaciares no son considerados por el momento suficientemente fiables. No obstante son los mejores modelos de los que se dispone actualmente.
↑32. A. Cazenave, R. S. Nerem (2004):Present-day sea level change: observations and causes, in: Reviews of Geophysics, 27 de julio ([PDF)]
↑33. National Snow and Ice Data Center, Estado de la criosfera.
↑34. IPCC - Global Climate projections, sección 10.6. (PDF, 18,8 MB)
ARK-INK by Jon Arndern
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4zNpvEwuncna_IJp27YkVGwLqQSvaz7c59KytR0f6aDDVrX98flJLQgQ1Pq62A2BpWyPiWkt3fokKPYIWyqd_SRvZUjUf79LoR_gC3dQlztdJxXxA1HDHw2caCCEkDGgbTVPgzqIHRZY/s400/ark-ink.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiUX27pRTML2aI0QK4Vm4601X28aCKzIClDP8eD-6QuxY_C00u2fbYYayggWg4K2aOdYuF0NHjgpolECUWKokdF6Zb2uWvNK_iaAgiybuMFp0Zm8osfUkOnY_SrbtxjBTQ8aIb11YkheMI/s400/disaster+tourism.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEizAlPabU-ybmS-J-unPnT8QHn3PIy3yqxZM9C56tPdlRsKufgV2-FBpYwTmi4M5D-3_W3TEHL7anMuzrS35ZOdLXor-czB7ZgYkVIhbTuA7xzLjYxMTG6b1YIpzttzbnu3njacs-zLsLA/s320/revenge_of_gaia.jpg)
Links:
http://es.wikipedia.org/wiki/James_Lovelock
http://video.google.it/videoplay?docid=7402449502486965894&q=ark+inc
http://www.kunstler.com/
http://www.we-make-money-not-art.com/archives/2006/07/-project-is-a-l.php
lunes, 16 de febrero de 2009
El Comportamiento Motor de la Evolucion
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgmMxneWkROKkwqNysUsjO-x3VdGEU2l_loPIh-u63I5BgtEIOhFFQaY_En6iKa_qVRqsJi2hK2yPgMJEvZZ1_5eEaRWh1uHQSmxrpwRS43csKBIIyWSE42r0_SAGC2FzB7iCUOmg1E37o/s400/Estrella%2520de%2520mar+copia.jpg)
para concluir con una definición especifica, dada por Jean Piaget, en el texto, el comportamiento motor de la evolucion, el divide la Evolucion en 2 partes:
domingo, 15 de febrero de 2009
el Principio de la Reina Roja
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhw5sjwAtNIRsJ3AL_bBxlzskhN3dF3daHppXfSDnoghjkDEqLk2krXThbD_LLgaJEk9rNsZFdeSdTU-3wTa1tD9mvWGRE5J-nfx-ySqUpxnpsUT4lplSLP_lgH8vkVNYpkBEgqAUEX5sA/s200/alicia.jpg)
jueves, 12 de febrero de 2009
La mOléCula
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkzwnBoi5UzlG6bIjiFyfIgpRPXisVXsdSIsQlQVKk0JKFvECsl1SmybB-QJGgGnYlT9rmuOAFOhTDuVoRYfMgXjdsflYCGY-6kqhyPAfeFuAMLU0m2JqvwD9Wow8L3alzMGykuGVuU9E/s320/molecula.jpg)
martes, 10 de febrero de 2009
CSI + HABITABILIDAD
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhw6ZGDGhDH_p-fyGPzrKZh4Z_m4qdteBRtBy3DovOLpvthyphenhyphennt_IgNk7MN3rt_EWkuvNbQN4OlkVEjS5UJPm_am3fbNJ1JiWNaZD36pBpXFdWHTXIV-NcpBmQcw2W0OA3MlPgY_h6dfIYM/s320/petirrojo2oa3.jpg)
LA EVOLUCION
La selección, la recombinacion y la mutación tres componentes básicos para la evolucion de los seres vivos, seres que según el cambio y las condiciones de su habitad hacen que vallan transformándose, de esta manera se mantienen o generan nuevas especies.
como ejemplo tomado del texto de Julian Huxley (síntesis moderna), "los colores brillantes de los machos de las especies territoriales, poseen muchas veces la función de simple amenaza y no la de exhibicion". en el caso del petirrojo el color brillante de su pecho es exhibido de manera erecta especialmente durante la época de apareamiento.